Spanish > eBook-PDF > E-Book > UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA CENTRO P (All)
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA CENTRO PREUNIVERSITARIO EL TEXTO FILOSÓFICO El texto filosófico aborda problemas de relevancia ecuménica, com... o el sentido de la existencia, la naturaleza de la realidad, el valor de la libertad, el fundamento de la ciencia, etc. Tradicionalmente, incide en temas ontológicos, axiológicos, gnoseológicos, éticos, epistemológicos, y en las construcciones de grandes pensadores (Platón, Kant, Nietzsche, entre otras figuras notables). El texto filosófico se erige con la intención deliberada de reflexionar y de comprometernos en una investigación profunda y radical. Las características esenciales del texto filosófico son la densidad conceptual, la pulcritud de sus distinciones y el talante crítico. Debido a la radicalidad del filosofar, el pensador puede propender al aislamiento, a la soledad, con el fin de que afloren sus meditaciones más hondas: ¿Qué es un filósofo? Es un hombre que constantemente vive, ve, oye, sospecha, espera, sueña cosas extraordinarias; alguien al que sus propios pensamientos le golpean como desde fuera, como desde arriba y desde abajo, constituyendo su especie peculiar de acontecimientos y rayos; acaso él mismo sea una tormenta que camina grávida de nuevos rayos; un hombre fatal, rodeado siempre de truenos y gruñidos y aullidos y acontecimientos inquietantes. [Friedrich Nietzsche] PREGUNTA 1: En la definición nietzscheana, se pone de relieve A) la racionalidad filosófica y sus niveles B) el método de índole hermenéutica. C) el torbellino del pensamiento filosófico. D) el retoricismo ideológico en la filosofía. E) el sosiego de las actitudes filosóficas. Solución: Al aludir a la fatalidad y los acontecimientos inquietantes, Nietzsche pone de relieve la fuerte intensidad del pensamiento filosófico. Rpta.: C PREGUNTA 2: Al decir que el filósofo «sueña cosas extraordinarias» se quiere dar a entender que el filósofo proyecta __________ sobre el mundo. A) paradojas B) aporías C) falacias D) visiones E) sofismas (VIDEOS) TEORÍA Y EJERCICIOS UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2019-I Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 Solución: De esa manera, Nietzsche a las visiones propias de los filósofos. Rpta.: D TEXTO DE EJEMPLO 1 La expresión "muerte de Dios" había sido utilizada con anterioridad a Nietzsche por el maestro Eckhart, Lutero, Hegel, Heine y, sobre todo, por el poeta Jean Paul Richter. Pero fue Nietzsche quien hizo de la metáfora "muerte de Dios" uno de los ejes en torno a los que gira su filosofía. Dos pasajes de su obra destacan sobre ese fondo temático constante. En el prólogo de Así habló Zaratustra, Nietzsche describe a Zaratustra llegando a los bosques donde encuentra a un anciano eremita que había abandonado su santa choza para buscar raíces en el bosque. ¿Y qué hace el santo en el bosque?, preguntó Zaratustra. El santo respondió: “Hago canciones y las canto, y, al hacerlas, río, lloro y gruño; así alabo a Dios. Cantando, llorando, riendo y gruñendo alabo al Dios que es mi Dios. Mas, ¿qué regalo es el que tú nos traes?". Cuando Zaratustra hubo oído estas palabras saludó al santo y dijo: "¡Qué podría yo daros a vosotros! ¡Pero déjame irme aprisa, para que no os quite nada!". Así se separaron, el anciano y el hombre, riendo como los niños. Cuando Zaratustra estuvo solo, habló así a su corazón: "¡Será posible! ¡Este viejo santo en su bosque no ha oído todavía nada de que Dios ha muerto!". En la Parte IV de la misma obra bajo el título "Jubilado", un Papa jubilado busca al mismo eremita que Zaratustra había encontrado: "Yo buscaba al último hombre piadoso, un santo y un eremita, que, solo en su bosque, no había oído aún nada de lo que todo el mundo sabe hoy. ¿Qué sabe hoy todo el mundo? preguntó Zaratustra. ¿Acaso que no vive ya el viejo Dios en quien todo el mundo creyó en otro tiempo? Tú lo has dicho, respondió el anciano atribulado. Y yo he servido a ese viejo Dios hasta su última hora". En la obra que precedió a Así habló Zaratustra, La gaya ciencia Nietzsche había ofrecido ya en la parábola del loco la idea de una búsqueda inconducente de Dios. El loco estaba en el mercado público con una linterna, como Diógenes, gritando sin cesar: "¡Estoy buscando a Dios! La gente no lo entendía, o cuando creía entenderlo se reía: ¿Se habrá extraviado Dios? ¿Se esconde en alguna parte? ¿Estará de viaje? Pero el demente les respondió: Os diré dónde está Dios: Lo hemos matado –vosotros y yo–. Todos somos sus asesinos" "¡Dios ha muerto! ¡Dios sigue muerto! ¡Y lo hemos matado!". Pero seguían sin entender de qué hablaba, por lo que el loco les dijo que había llegado prematuramente; la muerte de Dios era un hecho que está todavía sucediendo. Estos pasajes no eran simples manifestaciones de ateísmo. El ateo afirma que Dios no existe y Nietzsche proclama que Dios ha muerto. Por tanto, antes de morir Dios estaba vivo y el hombre contemporáneo ha sido su asesino. Como no se pueden interpretar 'matado' y 'asesinado' en sentidos literales, hay que suponer que tienen un sentido metafórico. Dios ha muerto cultural o espiritualmente cuando los hombres han dejado de creer en Dios, aun cuando algunos sigan actuando como si creyeran. Esto tiene un alcance UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2019-I Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 mayor que el que podría tener el abandono de otras muchas creencias: al dejar de creer en Dios, los hombres han asestado un golpe de muerte a un sistema de valores. La muerte de Dios es la máxima expresión del nihilismo, un nihilismo sin el cual no podría tener lugar "la transmutación de todos los valores" o "transvaloración". 1. Medularmente, el texto aborda A) la demostración de Nietzsche sobre la inexistencia de Dios. B) el tema central de Así habló Zaratustra y La gaya ciencia. C) la “muerte de Dios” como una metáfora esencial de Occidente. D) una dilucidación de la expresión Dios ha muerto en Nietszche. E) un análisis profundo del concepto de nihilismo en Nietzsche. Solución: El texto se centra en explicación del sentido metafórico en que Nietzsche utiliza la expresión Dios ha muerto. Rpta.: D 2. El sentido de la palabra INCONDUCENTE es A) irracional. B) frenética. C) inútil. D) perniciosa. E) proterva. Solución: Una búsqueda inconducente es una búsqueda inútil. Rpta.: C 3. Se deduce que el nihilismo entraña, sobre todo, una crisis A) gnoseológica. B) metodológica. C) estética. D) metafórica. E) axiológica. Solución: El nihilismo abandona la creencia en Dios y de ese modo se derruye todo un sistema de valores. Rpta.: E 4. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con la doctrina de Nietzsche? A) El tema de la “muerte de Dios” es uno de los ejes de la obra de Nietzsche. B) El loco de La gaya ciencia estaba buscando a Dios en el mercado público. C) La muerte de Dios expresa simbólicamente una condición de la humanidad. D) El nihilismo será superado con la transmutación de todos los valores. E) Para Nietzsche, la muerte de Dios deja incólumes los valores tradicionales. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2019-I Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 Solución: El autor al explicar el sentido metafórico de la expresión Dios ha muerto, pone énfasis en que “al dejar de creer en Dios los hombres han asestado un golpe de muerte a un sistema de valores”. Rpta.: E 5. Si la frase nietzscheana “Dios ha muerto” significara que Dios es una mera entelequia, la posición nietzscheana se podría adscribir al A) solipsismo. B) agnosticismo. C) idealismo. D) ateísmo. E) fideísmo. Solución: El autor sostiene que la posición nietzscheana no es como el mero ateísmo por los significados metafóricos asociados a la idea de la muerte de Dios. Rpta.: D TEXTO DE EJEMPLO 2 El mito del marco puede enunciarse brevemente en los siguientes términos. Es imposible toda discusión racional o fructífera, a menos que los participantes compartan un marco común de supuestos básicos o que, como mínimo, se hayan puesto de acuerdo sobre dicho marco en vistas de la discusión. Este es el mito que me dispongo a rebatir. Tal como lo he enunciado, el mito tiene el aspecto de un juicio sobrio, de una advertencia sensible a la que deberíamos prestar atención a la hora de mantener una discusión racional. Incluso, hay gente que piensa que lo que describo como mito es un principio lógico, o se basa en un principio lógico. Por el contrario, no solo pienso que se trata de un enunciado falso, sino también de un enunciado perverso que, si fueran muchos los que creyeran en él, socavaría la unidad de la humanidad y, por tanto, incrementaría enormemente la probabilidad de la violencia y de guerra. Esta es la razón principal por la que quiero combatirlo de manera frontal. Como he indicado, entiendo por “marco” un conjunto de supuestos básicos o principios fundamentales; esto es, un marco intelectual. Es importante distinguir ese marco de ciertas actitudes que en verdad pueden ser precondiciones de una discusión, como el deseo de lograr la verdad o de acercarse a ella, la voluntad de compartir problemas o de emprender los objetivos y afrontar en conjunto los problemas de otra persona. De entrada, diré que el mito contiene un núcleo de verdad. Aunque considero muy peligroso decir que es imposible toda discusión fructífera a menos que los participantes compartan un marco común, estoy completamente dispuesto a admitir que una discusión entre participantes que no comparten un marco común puede ser difícil. También será difícil una discusión si los marcos tienen poco en común. En verdad, si los participantes están de acuerdo en todo, la discusión puede resultar más cómoda, fácil y racional, aunque tal vez soporífera para un verdadero polemista. ¿Y en cuanto a la utilidad? En la formulación del mito que he presentado, lo que se declara imposible es una discusión fructífera. Contra esto defenderé la tesis directamente opuesta: que no es probable que sea fructífera una discusión entre personas que comparten muchos puntos de vista, aun cuando pueda ser agradable; mientras que una discusión entre marcos muy diferentes puede ser extremadamente fructífera, aun cuando a veces puede UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2019-I Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 ser extremadamente difícil y, tal vez, en absoluto tan agradable (si bien podemos aprender a disfrutar de ella). A mi juicio, se puede decir que una discusión es tanto más fructífera cuanto más aprendan en ella sus participantes. Y esto quiere decir que cuanto más interesantes y difíciles sean las cuestiones a las que se enfrenten, tanto más novedosas serán las respuestas que se verán inducidos a pensar, tanto más sacudidos se sentirán en sus opiniones y tanto más podrán considerar las cosas de diferente manera después de la discusión; en resumen, tanto más se ensancharán sus horizontes intelectuales. En este sentido, la utilidad dependerá siempre de la distancia originaria entre las opiniones de los participantes en la discusión. Cuanto más grande sea esa distancia, más fructífera puede ser la discusión, siempre suponiendo, claro está, que tal discusión no es en absoluto imposible como afirma el mito del marco. [Show More]
Last updated: 2 years ago
Preview 1 out of 127 pages
Buy this document to get the full access instantly
Instant Download Access after purchase
Buy NowInstant download
We Accept:
Can't find what you want? Try our AI powered Search
Connected school, study & course
About the document
Uploaded On
Aug 02, 2022
Number of pages
127
Written in
This document has been written for:
Uploaded
Aug 02, 2022
Downloads
0
Views
117
In Scholarfriends, a student can earn by offering help to other student. Students can help other students with materials by upploading their notes and earn money.
We're available through e-mail, Twitter, Facebook, and live chat.
FAQ
Questions? Leave a message!
Copyright © Scholarfriends · High quality services·